martes, 17 de abril de 2012

Descripciones

DESCRIPCION DEL LUGAR MÁS MARAVILLOSO DEL MUNDO:
A orillas del Tajo se levanta, siempre envidiada por sus vecinas, la gran Catedral Primada de Toledo. A medida que nos vamos acercando por esas calles estrechas y empedradas nos llama la atención su gran torre; pasamos por una de sus atractivas fachadas y es el paso a un mundo lleno de magia; la realidad llega al pasear por sus cinco naves entre multitud de capillas donde nos deslumbra el brillo de sus dorados y el color de sus vidrieras; un deseo es poder sentarse en uno de esas sillas de nogal y escuchar el sonido de los órganos….¡¡ohhhh!! y como no podía faltar un paseo por ese Claustro donde  el olor a azahar se mueve alegremente entre multitud de arcos y nos invade un sentimiento de paz. En pocos metros se puede disfrutar de tantas emociones juntas…

LA CATEDRAL DE TOLEDO.

DESCRIPCIÓN DE UN COMPAÑERO/A DE CLASE:
Sus pequeños hoyuelos a ambas mejillas la hacen tener una sonrisa especial. De tez morena y ojos grandes y oscuros que resaltan su cara. De estatura normal, con un largo cabello negro. Amante de la lealtad y la justicia. No la gusta madrugar, y como curiosidad diré que sus apuntes tienen que estar relucientes, ya que si no, los repetiría hasta quedar satisfecha. Sus aires manchegos la delatan, un gran corazón esconde. Adora a su hermano, y dice de él ser un gran apoyo y confidente. Liberal de pensamientos, se deja ver con un piercing en la nariz, y a menudo los virus se apoderan de su cuerpecillo. En su vestimenta, apuesta por las sudaderas y el color azul.



AUTORETRATO:
Manchega de nacimiento, apasionada de mi familia, capaz de vivir intensamente hasta la cosa más simple. Impaciente y amorosa, los más allegados dicen de mí que soy empática. Mi sensibilidad pocos la conocen; desconfiada y expresiva, y soñadora donde las haya. Demasiado madura a veces, con toques irónicos otras. Soy corredora de fondo, y funciono mejor cuando me han dado por perdida. Odio el orgullo, pero a veces hago uso de él. Amante del orden y la perfección, adoro y valoro que me hagan reír. Muy reservada e indecisa, hasta en la cosa más normal. Prefiero la compañía a la soledad, y mis caprichos también he de destacar. Un buen placer, un partido de tenis o tarde de esqui con un helado para degustar.

lunes, 16 de abril de 2012

He aquí mi reflexión...

El sueldo que gana un docente es un derecho honradamente por el trabajo que desempeña, que para quienes aún no lo saben, es agotador. Dicho sueldo, es un convenio en el que participan y firman todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede ver lo que se cobra.

Diariamente, este trabajo da cuenta del trabajo primero a los alumnos y por supuesto a sus padres, luego al director y si es preciso al inspector de zona. El profesor que trabaja en un centro es el encargado de pagarse su propia comida o almuerzo, y para ir a trabajar tiene que llevar su coche propio, puesto que nosotros, no tenemos chóferes ni coches oficiales.

Porque en una clase intentas dar también una explicación individualizada para aquellos que presentan alguna dificultad o necesitan un refuerzo, no hagamos de las clases unas futuras conferencias en las que únicamente se explicará y quien lo capte bien, y quien no, también. De ahí mi visión a sumar hasta un 20% de alumnos por aula.

No se tienen tantos privilegios como la gente cree, pero sin embargo me siento privilegiada por estudiar esta carrera. Porque se ve crecer a nuestros alumnos, ves como para ellos eres una pequeña pieza y a la vez imprescindibles para formarse como personas, ves como te consultan sus dudas e incluso inquietudes y confidencias, y en futuro, te recordarán como aquella persona que le enseñaste tantas cosas y para uno mismo es inexplicable cuando te cruzas con ellos por la calle y te saludan.

Es gratificante verles como aprenden y alcanzan objetivos que tú mismo has puesto, y como ellos son capaces de recordártelo con una sonrisa o en las tutorías con los padres cuando te dicen, ¡qué motivado está!

Y estos son nuestros únicos privilegios.

He aquí mi reflexión...

El sueldo que gana un docente es un derecho honradamente por el trabajo que desempeña, que para quienes aún no lo saben, es agotador. Dicho sueldo, es un convenio en el que participan y firman todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede ver lo que se cobra.

Diariamente, este trabajo da cuenta del trabajo primero a los alumnos y por supuesto a sus padres, luego al director y si es preciso al inspector de zona. El profesor que trabaja en un centro es el encargado de pagarse su propia comida o almuerzo, y para ir a trabajar tiene que llevar su coche propio, puesto que nosotros, no tenemos chóferes ni coches oficiales.

Porque en una clase intentas dar también una explicación individualizada para aquellos que presentan alguna dificultad o necesitan un refuerzo, no hagamos de las clases unas futuras conferencias en las que únicamente se explicará y quien lo capte bien, y quien no, también. De ahí mi visión a sumar hasta un 20% de alumnos por aula.

No se tienen tantos privilegios como la gente cree, pero sin embargo me siento privilegiada por estudiar esta carrera. Porque se ve crecer a nuestros alumnos, ves como para ellos eres una pequeña pieza y a la vez imprescindibles para formarse como personas, ves como te consultan sus dudas e incluso inquietudes y confidencias, y en futuro, te recordarán como aquella persona que le enseñaste tantas cosas y para uno mismo es inexplicable cuando te cruzas con ellos por la calle y te saludan.

Es gratificante verles como aprenden y alcanzan objetivos que tú mismo has puesto, y como ellos son capaces de recordártelo con una sonrisa o en las tutorías con los padres cuando te dicen, ¡qué motivado está!

Y estos son nuestros únicos privilegios.

Juzguen ustedes...

http://www.abc.es/20120416/sociedad/abci-wert-medidas-educacion-recortes-201204161529.html

miércoles, 11 de abril de 2012

Trastorno específico del lenguaje

¿Como estáis?

Hoy voy hablaros del Trastorno específico del lenguaje...
Durante mi estancia de prácticas, tuve la ocasión de investigar sobre este tema, ya que tenía una alumna diagnosticada desde los cinco años con este problema. 

A modo general, es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre el 0,6 % y el 7,4%, obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños. Uno de los problemas con los que nos encontramos al referirnos a la población TEL consiste en no saber qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos no estamos refiriendo. Para ayudarnos en esta tarea se han propuesto una serie de criterios de identificación; por una parte están los criterios de identificación por inclusión y exclusión que se refieren a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben presentar para identificar a un individuo como TEL. Según el criterio de inclusión forman parte de la población TEL los niños con un nivel cognitivo mínimo, que superen un screening auditivo.

 Otro criterio utilizado es el de la discrepancia donde se asume que los niños que presentan TEL deben tener una diferencia de 12 meses entre edad mental o cronológica y lenguaje expresivo, 6 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y lenguaje receptivo o 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo). 

Se puede identificar un TEL en base a su evolución lo que supone un gran obstáculo ya que le damos el carácter duradero y resistente. El último criterio utilizado de identificación de TEL es el criterio por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar otras patologías y se adume la normalidad de los individuos TEL en todos los aspectos excepto en el lingüístico. 
Se han relacionado también los trastornos del lenguaje con la memoria. Se ha visto que los niños TEL presentan problemas a nivel de memoria de trabajo, que es una parte de la memoria a corto plazo que está involucrada en el procesamiento y almacenamiento temporal de la información.

A modo particular y bajo mi experiencia con dicha alumna, comentaré que la niña hacía todo a imitación de sus compañeros, y necesitaba el apoyo continuo dentro del aula, pero gracias al esfuerzo de sus padres y al apoyo que también recibe fuera del centro, poco a poco va consiguiendo algunos de los objetivos que se le marcan, a pesar de la dificultad que conlleva, ya que es un proceso muy largo. Aún así siempre serás especial, ¡por sacarme una sonrisa y por dejar ayudarte! ¡Eres una campeona !