martes, 15 de mayo de 2012

Anda !!

libros-viejos

¿Por qué el papel viejo se vuelve amarillo?



Pergaminos, manuscritos, libros antiguos... todos tienen en común un olor característico y el color amarillento de sus páginas. Los científicos saben desde hace tiempo que este amarilleamiento se debe a que la celulosa, principal componente del papel, se oxida con el tiempo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía en qué parte de esta molécula se producía el cambio de color. Un estudio publicado en Physical Review Letters resuelve el misterio.


Los investigadores compararon las longitudes de onda emitidas por papeles antiguos con las de papeles modernos pero que habían sido envejecidos artificialmente. De esta forma pudieron localizar el cromóforo, que es la parte de una molécula responsable de su color. En el caso de la celulosa los científicos descubrieron que el cromóforo es el aldehido, un grupo formado por un átomo de carbono que se une a uno de oxigeno por un enlace doble, y a otro de hidrógeno por un enlace simple.
Aunque este descubrimiento podría ayudar a los restauradores a eliminar el color amarillento del papel, los científicos recomiendan precaución, ya que los productos químicos destinados a revertir la oxidación del cromóforo también podrían dañar los objetos.

                                                                   ...

Curiosidades...

shakespeare-23-abril
¿Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día?

El 23 de abril de cada año, se celebra el Día del Libro, que conmemora la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616. Sin embargo, las defunciones no sucedieron el mismo día, puesexistía un desfase entre los calendarios inglés y español. 

En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo.

...

lunes, 14 de mayo de 2012

La eterna Rita Hayworth ....




Padeció un récord histórico de heridas mortales, la mayor de todas ellas, haber interpretado a Gilda. Su historia es la de una mujer triste, tanto, que es inimaginable pensar que tras ese rostro inmaculado, esa sonrisa perfecta y ese cuerpo envidiable habitaba una mujer desgraciada.
Tal vez todo vendría impuesto por la cantidad de veces que su padre abusó de ella siendo niña, o porque fue enlazando un matrimoniocon otro, hasta cinco, de los que salió profundamente deprimida. Pero la imagen de Gilda es una ilusión, una mentira que la propia Hayworth definió con una frase imperecedera: “Los hombres se van a la cama con Gilda y se despiertan conmigo”.
Margarita Cansino (Nueva York, 1918) era hija de español y de italo-irlandesa. Bailarina obligada, formó pareja con su padre desde los 12 años ataviada de mujer, lo que otorgaba al espectáculo una ambigüedad clave para su éxito de vodevil en vodevil pero muy dañina para ella. Abandonó a su padre a los 16 años y probó suerte en el cine. Y vaya suerte...
En 1938 había intervenido ya en papeles menores de 29 películas cuando intervino en Sólo los ángeles tienen alas de Howard Hawks y de la mano de Cary Grant. Bella y jovial, Rita eclipsó a los productores. Tenía 21 años.
A partir de entonces sería una estrella y la sex-symbol oficial de los años cuarenta, además se casó con Edward C. Judson que le consiguió un contrato millonario con Columbia. Trabajaría con Tyrone Power, Victor Mature y James Cagney, aunque la aplaudieron más por sus papeles en Desde aquel beso y Bailando nace el amor, con Fred Astaire, y Las modelos, con Gene Kelly.

Rita Hayworth era una estrella. Pero ni ella misma podía imaginarse que se convertiría en un mito y, menos aún, que con él se hundiría su carrera irremediablemente. En 1946, cuando Margarita era un sueño del pasado y Rita un dulce caramelo del presente, llegó Gilda de Charles Vidor y con ella un torrente de fama, dinero y deseo que acabó con la joven actriz. Sensual y provocadora, misteriosa, elegante y con un turbio pasado que hacía que Johnny Farrell (Glenn Ford) la odiase perversamente, todo lo tenía aquel personaje para convertirse en un volcán incombustible de pasión.
Sin embargo, el volcán Gilda la quemaría para siempre. Con su nuevo marido Orson Wells, enfant terrible de Hollywood, protagonizó en 1947 La dama de Shangai, clásico incuestionable del cine negro que, en su día, se estrelló. Y es que teñida de rubio, con el pelo corto y convertida en arpía no logró encandilar a nadie. Su público se sintió traicionado y nunca perdonó a Gilda que quisiera dejar de serlo.
Con la llegada de los años cincuenta y Marilyn Monroe el erotismo elegante pasaba de moda y triunfaba la exuberancia. Sin embargo, los productores trataron de alargar al máximo la sombra de Gilda emparejándola de nuevo con Glen Ford en Los amores de Carmen y en Trinidad. En esta última incluso se repetía la famosa bofetada. Todo fue inútil. Su estrella se apagaba y ella rechazaba todos los papeles sensuales y frívolos. Quería dejar atrás a Gilda y empezar de nuevo. Por eso en 1953, con 35 años, rehusó hacer de la adúltera en De aquí a la eternidad, que logró resucitar la carrera de Deborah Kerr y que bien podría haber cambiado la suya. Cinco años más tarde nos regalaría la que es, seguramente, la mejor interpretación de su carrera: Mesas separadas. Un papel lleno de soledad y de heridas... Perfecto para ella.
Aún haría grandes interpretaciones, por supuesto, como la de Pal Joey o Fuego escondido, pero su década gloriosa había terminado. Y su azarosa vida sentimental no acompañaba. Después de Wells, se casaría con Príncipe pakistaní Alí Khan –con cada uno tuvo una hija–, tras el que llegaría Dick Haymes y luego James Hill. Cinco matrimonios llenos de envidias y odios. Cinco divorcios.Tal vez lo único bueno del cruel Alzheimer, que empezó a sufrir a los 50 años, es que se le olvidó todo el dolor de una vida que anhelaba una felicidad que siempre se le escapaba. El mundo, sin embargo, no olvidará su hipnótica belleza, pese a ser una belleza solitaria. La misma Gilda definiría la vida real de Rita con una frase eterna: “Si yo fuera un rancho me llamaría Tierra de nadie”.

CONTINUACIÓN DE LA HISTORIA DE UN COMPAÑERO/A...

Cuando Sebas se despertó, estaba rodeado de cables, en una habitación de hospital, no sabía que le había podido pasar, estaba desorientado, solamente sentía un fuerte dolor de cabeza, no recordaba nada, solamente su cara….


Sus padres y hermana fueron los primeros que gritaron "¡ siiiii hijo mío ! ¡has despertado! ¡llamen a una enfermera!"... 


Sebas no sabía que estaba ocurriendo a su alrededor, no entendía esos gritos, ese entusiasmo...
-Calma, calma por favor....-dijo la enfermera.


-¡¡¡¡¡¡¡¡Sacar a toda esta gente que no paran de gritarme y avasallarme...!!!!!!!!


Las palabras de Sebas conmocionaron a todos los allí presentes, su madre cogió el bolso entre sollozos, su hermana y padre la arropaban con cariño...camino a la puerta, la enfermera junto con dos médicos comenzaron hacerle preguntas a Sebas.


Sebas no reconocía a nadie, ni siquiera las voces. Los médicos tuvieron que dar la fatídica noticia a sus familiares.


-Tienen que ser fuertes,  Sebastián ha perdido toda la memoria y no reconoce a nadie, no sabe qué hace en el hospital, no recuerda lo sucedido...-explicaron con normalidad los médicos.


Las lágrimas de los familiares empaparon el ambiente, no fueron capaz de articular palabra. 


A día de hoy,y después de diez años del fatal accidente en el que se halló Sebastián, cree que convive con personas que le adoptaron y necesita de toda ayuda para realizar cualquier movimiento o actividad. Sus padres reformaron la casa para que la silla de ruedas pudiese moverse por la casa con facilidad.


Sebastián ha vuelto a sonreír gracias a las numerosas ayudas y muestras de cariño que recibe de sus padres y familiares. 


Aprecia todo lo que tienes, día a día da gracias, y disfruta de todo lo que tienes a tu alrededor, porque la vida, puede cambiarte de un momento a otro, sin apenas darte cuenta para asimilarlo.


lunes, 7 de mayo de 2012

SOLO INICIO


Un día más, en el que te despiertas y sigues soñando y disfrutando de lo que tienes y lo que quieres conseguir. Pero ese mismo día, algo puede cambiarte la vida, dar un giro y trastocarte todo lo que tenías “planeado”….

DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO



·         DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO:
Clara, era una niña que andaba siempre sentada en el mismo parque todos los días. Con su vestido descolorido, sus zapatos rotos y sucios, y una mirada dedicada a todo aquél que pasaba por el parque.
Ella nunca trató de hablar con nadie. Muchas eran las personas que pasaban por su lado, pero nadie la dirigía la palabra. Un día, fui yo misma la que me dirigí al parque y me senté a su lado. Con la misma tristeza de ojos que la hacía peculiar, y esos cabellos enredados que caían sobre su cara, me dispuse a preguntarla:
                -Hola.
-          Hola- dijo la pequeña con una voz muy baja y mirada sorprendida.
Seguimos hablando hasta que los últimos rayos de sol desparecieron. Cuando solo quedábamos nosotras dos y la oscuridad alrededor, me decidí hacerle una pregunta más:
-¿Por qué estás tan triste?
-Porque soy diferente- contestó la pequeña con lágrimas en los ojos.
-Lo eres-respondí yo con una sonrisa.
-Lo sé- dijo ella aún más triste.
-Pequeña, ser diferente no es malo. Tú me recuerdas a un ángel, dulce e inocente.
Ella me miró, sonrió y por primera vez sus ojos brillaron con la luz de la alegría. Despacio, la pequeña se levantó y dijo:
-¿Es cierto lo que acabas de decir?
-Sí, eres como un pequeño ángel guardián enviado para proteger a todos los que pasan por aquí- respondí.
Clara movió su cabeza afirmativamente y sonrió. Ante mis ojos algo maravilloso ocurrió. Dos hermosas alas salieron de su espalda. Me miró sonriente y me dijo.
-Yo soy tu ángel guardián. Por primera vez pensaste en alguien más. Mi misión está cumplida. Nadie ha podido ayudarme nunca porque tú eres la única persona que podía verme.
Y ante mis ojos desapareció. Después de ese encuentro mi vida cambió drásticamente. Cuando pienses que solo te tienes a ti mismo, recuerda que tu ángel guardián está siempre pendiente de ti.

.

PRESENTACIÓN, NUDO Y DESENLACE


·         PRESENTACIÓN, NUDO Y DESENLACE
El papá de Alfredo era un hombre importantísimo y ocupado que dedicaba muchas horas al día a trabajar, e incluso ocupando fines de semana. Alfredo, un pequeño inocente con ganas de jugar a todas horas y ansioso por recibirlo de su querido papá. Todas las mañanas, su padre seguía la misma rutina: café bien cargado, ducha y maletín en mano. Por supuesto, su móvil siempre lo acompañaba.  El regreso a casa era difícil de saber, pero nunca antes de las once de la noche…

Eran muchas las mañanas que Alfredo corría a la puerta de la calle cuando oía a su padre salir de casa, para preguntarle cuando volvería o cuando podrían jugar juntos. La respuesta de su papá era siempre parecida, “no puedo, tengo asuntos que resolver” o “intentaré llegar lo antes posible”. Pero esta mañana de domingo, Alfredo  quiso saber más, y no satisfecho le indagó más, él quería saber cuánto de importantes eran esos asuntos. “Porque si salen bien, serán un gran negocio para la empresa, la empresa ganará mucho dinero y a mi es posible que me asciendan de puesto.” Alfredo gritó de alegría y corrió a los brazos de su padre, “¡qué bien! ¡Entonces podrás jugar más conmigo!”
Su papá quedó pensativo, y sin parar de mirarle a los ojos soñadores de Alfredo. Entonces le explicó que si todo eso ocurriese en la empresa podrían tener una mejor casa y más grande, donde guardar más juguetes. A Alfredo le gustaba aquella casa, no entendía por qué sería mejor tener otra más grande. Dudo un momento, pero al final sonrió.
Alfredo exclamó: “si a mí papá le va todo bien en el trabajo, podremos hacer más cosas juntos y yo esperaré los años que haga falta”.

Su padre lo miró fijamente, lo cogió de la mano y lo condujo hacia la casa. Sabía que Alfredo crecería rápido y no lo iba a poder esperar por mucho más tiempo. Soltó el maletín, dejo el ordenador y la chaqueta, y pensó: “el ascenso y la casa podrán esperar unos años. Esto es lo que realmente me hace feliz”. Lo besó y comenzaron a jugar y a disfrutar juntos.

martes, 17 de abril de 2012

Descripciones

DESCRIPCION DEL LUGAR MÁS MARAVILLOSO DEL MUNDO:
A orillas del Tajo se levanta, siempre envidiada por sus vecinas, la gran Catedral Primada de Toledo. A medida que nos vamos acercando por esas calles estrechas y empedradas nos llama la atención su gran torre; pasamos por una de sus atractivas fachadas y es el paso a un mundo lleno de magia; la realidad llega al pasear por sus cinco naves entre multitud de capillas donde nos deslumbra el brillo de sus dorados y el color de sus vidrieras; un deseo es poder sentarse en uno de esas sillas de nogal y escuchar el sonido de los órganos….¡¡ohhhh!! y como no podía faltar un paseo por ese Claustro donde  el olor a azahar se mueve alegremente entre multitud de arcos y nos invade un sentimiento de paz. En pocos metros se puede disfrutar de tantas emociones juntas…

LA CATEDRAL DE TOLEDO.

DESCRIPCIÓN DE UN COMPAÑERO/A DE CLASE:
Sus pequeños hoyuelos a ambas mejillas la hacen tener una sonrisa especial. De tez morena y ojos grandes y oscuros que resaltan su cara. De estatura normal, con un largo cabello negro. Amante de la lealtad y la justicia. No la gusta madrugar, y como curiosidad diré que sus apuntes tienen que estar relucientes, ya que si no, los repetiría hasta quedar satisfecha. Sus aires manchegos la delatan, un gran corazón esconde. Adora a su hermano, y dice de él ser un gran apoyo y confidente. Liberal de pensamientos, se deja ver con un piercing en la nariz, y a menudo los virus se apoderan de su cuerpecillo. En su vestimenta, apuesta por las sudaderas y el color azul.



AUTORETRATO:
Manchega de nacimiento, apasionada de mi familia, capaz de vivir intensamente hasta la cosa más simple. Impaciente y amorosa, los más allegados dicen de mí que soy empática. Mi sensibilidad pocos la conocen; desconfiada y expresiva, y soñadora donde las haya. Demasiado madura a veces, con toques irónicos otras. Soy corredora de fondo, y funciono mejor cuando me han dado por perdida. Odio el orgullo, pero a veces hago uso de él. Amante del orden y la perfección, adoro y valoro que me hagan reír. Muy reservada e indecisa, hasta en la cosa más normal. Prefiero la compañía a la soledad, y mis caprichos también he de destacar. Un buen placer, un partido de tenis o tarde de esqui con un helado para degustar.

lunes, 16 de abril de 2012

He aquí mi reflexión...

El sueldo que gana un docente es un derecho honradamente por el trabajo que desempeña, que para quienes aún no lo saben, es agotador. Dicho sueldo, es un convenio en el que participan y firman todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede ver lo que se cobra.

Diariamente, este trabajo da cuenta del trabajo primero a los alumnos y por supuesto a sus padres, luego al director y si es preciso al inspector de zona. El profesor que trabaja en un centro es el encargado de pagarse su propia comida o almuerzo, y para ir a trabajar tiene que llevar su coche propio, puesto que nosotros, no tenemos chóferes ni coches oficiales.

Porque en una clase intentas dar también una explicación individualizada para aquellos que presentan alguna dificultad o necesitan un refuerzo, no hagamos de las clases unas futuras conferencias en las que únicamente se explicará y quien lo capte bien, y quien no, también. De ahí mi visión a sumar hasta un 20% de alumnos por aula.

No se tienen tantos privilegios como la gente cree, pero sin embargo me siento privilegiada por estudiar esta carrera. Porque se ve crecer a nuestros alumnos, ves como para ellos eres una pequeña pieza y a la vez imprescindibles para formarse como personas, ves como te consultan sus dudas e incluso inquietudes y confidencias, y en futuro, te recordarán como aquella persona que le enseñaste tantas cosas y para uno mismo es inexplicable cuando te cruzas con ellos por la calle y te saludan.

Es gratificante verles como aprenden y alcanzan objetivos que tú mismo has puesto, y como ellos son capaces de recordártelo con una sonrisa o en las tutorías con los padres cuando te dicen, ¡qué motivado está!

Y estos son nuestros únicos privilegios.

He aquí mi reflexión...

El sueldo que gana un docente es un derecho honradamente por el trabajo que desempeña, que para quienes aún no lo saben, es agotador. Dicho sueldo, es un convenio en el que participan y firman todas las partes interesadas. Es transparente, cualquier ciudadano puede ver lo que se cobra.

Diariamente, este trabajo da cuenta del trabajo primero a los alumnos y por supuesto a sus padres, luego al director y si es preciso al inspector de zona. El profesor que trabaja en un centro es el encargado de pagarse su propia comida o almuerzo, y para ir a trabajar tiene que llevar su coche propio, puesto que nosotros, no tenemos chóferes ni coches oficiales.

Porque en una clase intentas dar también una explicación individualizada para aquellos que presentan alguna dificultad o necesitan un refuerzo, no hagamos de las clases unas futuras conferencias en las que únicamente se explicará y quien lo capte bien, y quien no, también. De ahí mi visión a sumar hasta un 20% de alumnos por aula.

No se tienen tantos privilegios como la gente cree, pero sin embargo me siento privilegiada por estudiar esta carrera. Porque se ve crecer a nuestros alumnos, ves como para ellos eres una pequeña pieza y a la vez imprescindibles para formarse como personas, ves como te consultan sus dudas e incluso inquietudes y confidencias, y en futuro, te recordarán como aquella persona que le enseñaste tantas cosas y para uno mismo es inexplicable cuando te cruzas con ellos por la calle y te saludan.

Es gratificante verles como aprenden y alcanzan objetivos que tú mismo has puesto, y como ellos son capaces de recordártelo con una sonrisa o en las tutorías con los padres cuando te dicen, ¡qué motivado está!

Y estos son nuestros únicos privilegios.

Juzguen ustedes...

http://www.abc.es/20120416/sociedad/abci-wert-medidas-educacion-recortes-201204161529.html

miércoles, 11 de abril de 2012

Trastorno específico del lenguaje

¿Como estáis?

Hoy voy hablaros del Trastorno específico del lenguaje...
Durante mi estancia de prácticas, tuve la ocasión de investigar sobre este tema, ya que tenía una alumna diagnosticada desde los cinco años con este problema. 

A modo general, es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre el 0,6 % y el 7,4%, obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños. Uno de los problemas con los que nos encontramos al referirnos a la población TEL consiste en no saber qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos no estamos refiriendo. Para ayudarnos en esta tarea se han propuesto una serie de criterios de identificación; por una parte están los criterios de identificación por inclusión y exclusión que se refieren a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben presentar para identificar a un individuo como TEL. Según el criterio de inclusión forman parte de la población TEL los niños con un nivel cognitivo mínimo, que superen un screening auditivo.

 Otro criterio utilizado es el de la discrepancia donde se asume que los niños que presentan TEL deben tener una diferencia de 12 meses entre edad mental o cronológica y lenguaje expresivo, 6 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y lenguaje receptivo o 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo). 

Se puede identificar un TEL en base a su evolución lo que supone un gran obstáculo ya que le damos el carácter duradero y resistente. El último criterio utilizado de identificación de TEL es el criterio por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar otras patologías y se adume la normalidad de los individuos TEL en todos los aspectos excepto en el lingüístico. 
Se han relacionado también los trastornos del lenguaje con la memoria. Se ha visto que los niños TEL presentan problemas a nivel de memoria de trabajo, que es una parte de la memoria a corto plazo que está involucrada en el procesamiento y almacenamiento temporal de la información.

A modo particular y bajo mi experiencia con dicha alumna, comentaré que la niña hacía todo a imitación de sus compañeros, y necesitaba el apoyo continuo dentro del aula, pero gracias al esfuerzo de sus padres y al apoyo que también recibe fuera del centro, poco a poco va consiguiendo algunos de los objetivos que se le marcan, a pesar de la dificultad que conlleva, ya que es un proceso muy largo. Aún así siempre serás especial, ¡por sacarme una sonrisa y por dejar ayudarte! ¡Eres una campeona !


domingo, 5 de febrero de 2012

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA, "EL NACIMIENTO DE LAS TORTUGAS"

Con las actividades que se plantean en esta unidad didáctica, los alumnos reflexionará sobre el conocimiento de la familia, así como su nombre y apellidos y la historia de la misma. En forma de cuento, es un breve elogio de la familia, y de lo mucho que recibimos de ella sin ni siquiera darnos cuenta.

OBJETIVOS:

  • consolidar la lectura como fuente de entretenimiento, y además de conocimiento.
  • utilizar adecuadamente la técnica de redacción de cuentos para producir textos.
  • practicar la lectura en tiempo de ocio y de forma autónoma.
  • eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.
  • ordenar los componentes de la familia por edades.
  • valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la familia.

CONTENIDOS:

  • reconocer la estructura de los cuentos.
  • ordenar sucesos que se desarrollan en un cuento.
  • participación de las tareas domésticas.
  • relaciones de parentesco.
  • profundizar en la lectura de imágenes y la comprensión de formatos no verbales apoyo gráfico de los cuentos.
  • conocer las moralejas que aparecen en el cuento.
  • respeto y unión de la familia.
ACTIVIDADES:

  1. Establecer un diálogo con el grupo en general de la clase con el fin de compartir experiencias vividas en cada casa, y responder a las preguntas, ¿qué es lo que más te gusta de tu casa? ¿qué cambiarías de tu casa?.
  2. Exposición dinámica para ver lo que has aprendido.
  3. Hacer una lista escrita de las tareas domésticas más necesarias.
  4. Recuerda la última ocasión en que os reunisteis con vuestros primos, tíos y abuelos, ¿cuándo fue, qué celebrabais? ¿dónde estuvisteis?¿qué hicisteis?
  5. Hacer un resumen de forma oral y en grupos del cuento leído.
  6. Escribir una pequeña redacción en la que expreses todos tus conocimientos sobre la historia de tu familia.
  7. Intercambiar árboles genealógicos entre alumnos de la clase y explicar el que le haya tocado al resto de la clase.
  8. La visita de un familiar (abuelo, padre, madre), será capaz de mostrar la atención de la clase. Así pues, el citado deberá contar algún relato sobre su familia y elaborará preguntas a la clase sobre lo relatado. Se tendrá en cuenta la iniciativa personal y la escucha, así como la expresión oral.
EVALUACIÓN:

INICIAL: tener en cuenta los conocimientos previos que posean sobre el concepto de la familia y de la lectura de un cuento.

FORMATIVA: 

-seguimiento de las actividades que se plantean.
-corrección de los ejercicios realizados.
-nivel de participación en las actividades que se desarrollen, tanto a nivel individual como de grupo.

SUMATIVA:

-presentación adecuada de los trabajos realizados.
-nivel de adquisición de los conocimientos.





domingo, 22 de enero de 2012

INTERESANTE ARTÍCULO

¡¡¡ HOLA A TODOS !!!

¿Cómo se presenta el día del domingo?

Estaba fisgoneando por Internet y he encontrado un artículo bastante interesante, echadle un vistazo.

Un saludo 

lunes, 16 de enero de 2012

Gran obra de teatro, "AGOSTO"...

El pasado 12 de enero, los alumnos de 3º de primaria nos desplazamos hacia el barrio de Lavapiés en Madrid, concretamente al Teatro Valle Inclán, para contemplar la maravillosa obra de teatro “Agosto”, obra de teatro norteamericana, y que la versión española ha venido de la mano de Luis García Montero (versión) y Gerardo Vera (dirección).


"Agosto",  es la historia de una familia destartalada, en la que cada superviviente de aquella casa, adopta una carácter peculiar y sobresaliente. Enfermedades, infidelidades, herencia, amores reprimidos, discrepancias entre familiares, drogas, adolescencia, son algunos de los temas que abarca la casa de los Weston, representando la realidad de muchos hogares.



Momentos  dramáticos y tensos, pero ello no quita que en muchos de ellos se cuele el humor, provocando una sonrisa, e incluso carcajada. El ritmo y la intriga se apodera del tiempo, que hace, que en ningún momento echemos en falta el descanso.

En mi opinión, resaltaré el de la actriz Amparó Baró, convincente y con un personaje agresivo, es la abuela; el impresionante talento de Carmen Machi, querida y admirada por todos y conocida por “Aída”. Ambas dejaron impresionados a más de uno en las butacas. 

Un mundo que se va llevando las ilusiones y los sueños de tres generaciones....

La recomiendo para todos, ¡además de ser una actividad que me ha encantado! un saludo. 





lunes, 9 de enero de 2012

¡¡¡¡¡ Feliz año 2012 !!!!!

Hoy voy hacer un post diferente, voy hablaros de un regalito de amigo invisible que recibí...
Había recibido buenas críticas de un libro, ¡y ahora lo tengo en mis manos! "Donde el corazón te lleve", es el susodicho. Tengo ganitas de empezar a leer cada página y contaros que me parece.

Susanna Tamaro, es la gran novelista que escribió esta obra; comenzó su carrera en el año 1989, con la novela "la cabeza entre las nubes", ganadora del premio Elsa Morente. Más tarde, en 1991 lanza su segundo trabajo, un libro de relatos "Para una voz sola", que la dió a conocer a un público más internacional al ser traducido a diversos idiomas y ser premiada.
En el año 1994 aparece Donde el corazón te lleve (Va' dove ti porta il cuore) , conocida internacionalmente y traducida a más de 35 idiomas, aparte de ser llevada al cine en el año 1996 bajo la dirección de Cristina Comencini. En España, esta obra vendió más de un millón de ejemplares, lo cual le brindó un camino de éxitos internacionales.
Su sinopsis nos cuenta que lo que no supimos decir nos dolerá eternamente y sólo el valor de un corazón abierto podrá liberarnos de esta congoja. Nuestros encuentros en la vida son un momento fugaz que debemos aprovechar con la verdad de la palabra y la sutileza de los sentimientos.
  
  Viendo inminente el final de su vida, Olga decide escribir a su nieta una larga carta para dejar constancia de lo que ninguna de las dos ha sabido ni decir ni escuchar. Cuando la nieta regrese, sólo encontrará la relación de los pensamientos, sentimientos, delicadeza y esperanza, soledad y amargura que la vida ha ido tejiendo. Por la carta, se sabrá cuál fue la historia de la familia, las peleas con la hija muerta, los desencuentros y las heridas que nunca cicatrizaron.
  
  Con esta obra intimista y epistolar, Susanna Tamaro conquistó a trece millones de lectores en todo el mundo. Con gran sensibilidad revela la riqueza de los sentimientos que permanecen ocultos. Diálogo que enseña a conocer mejor la naturaleza de nuestras relaciones, Donde el corazón te lleve es una obra narrativa exquisita: dulce remembranza de una voz que se deja llevar por los tímidos dictados del corazón.

Ya os contaré ;-)